MikiTotMoto Concesionario Oficial Peugeot Motocycles Tarragona

 General  22/04/2021 HOMOLOGACION GUANTES

¿Cómo se prueban los guantes de moto?

  ¿Cómo se prueban los guantes de moto? Te lo explicamos Dentro del estándar CE hay seis pruebas obligatorias por los que debe pasar un guante para lograr una calificación, y una prueba opcional para los guantes si quieren cumplir con la clasificación más alta de Nivel 2. La casilla con numeración a modo de clasificación que indicará un "1" si ha pasado las pruebas básicas como Nivel 1 o un "2" para sí ha pasado las pruebas superiores como Nivel 2. Las siglas KP indican que la protección de los nudillos que tiene el guante ha superado la prueba de impacto, en caso de estar en blanco sin KP indicará que no ha superado la prueba o bien que carece de protección para nudillos. Finalmente se indica la versión más reciente del estándar de homologación CE, en este caso la EN 13594 : 2015.   Cualquier motorista sabe la importancia de llevar guantes al conducir una moto. En caso de accidente, en el 90% de los casos las manos son lo primero que tocan el suelo y es necesario saber hasta qué punto unos guantes cumplirán con su cometido. Desde abril de 2018, los guantes para motociclistas se consideran Equipo de Protección Personal (EPI) y por ley todos los modelos nuevos introducidos en el mercado deben pasar una prueba de seguridad CE. HOMOLOGACIÓN EN 13594 - GUANTES DE PROTECCIÓN PARA MOTOCICLISTAS Todo guante para motorista homologado debe disponer en su interior de la etiqueta de homologación correspondiente. A continuación, os ayudaremos a descifrar cada uno de los números, letras o códigos que la forman. Tal como se puede ver, la etiqueta consta de un ícono de moto el cual nos indica que se probó específicamente como un guante de moto. La casilla con numeración a modo de clasificación que indicará un "1" si ha pasado las pruebas básicas como Nivel 1 o un "2" para sí ha pasado las pruebas superiores como Nivel 2. Las siglas KP indican que la protección de los nudillos que tiene el guante ha superado la prueba de impacto, en caso de estar en blanco sin KP indicará que no ha superado la prueba o bien que carece de protección para nudillos. Finalmente se indica la versión más reciente del estándar de homologación CE, en este caso la EN 13594 : 2015. ¿CÓMO SE PRUEBAN? Dentro del estándar CE hay seis pruebas obligatorias por los que debe pasar un guante para lograr una calificación, y una prueba opcional para los guantes si quieren cumplir con la clasificación más alta de Nivel 2. LONGITUD DEL PUÑO La primera prueba implica medir desde la línea de la muñeca del guante hasta el final del puño; un pase de Nivel 1 requiere que esta cifra sea de al menos de15 mm, mientras que el Nivel 2 exige una longitud mínima de 50 mm. SUJECIÓN Esto prueba que la sujeción de un guante, generalmente una correa de velcro, mantendría el guante en la mano en caso de accidente. El guante se coloca en una muñeca falsa con una base cilíndrica con una parte superior en forma de seta y con la parte superior redondeada dentro del guante. Un extremo de una abrazadera está unido a los dedos índice y meñique, mientras que el otro extremo está unido a la base del cilindro. Las abrazaderas se separan una de la otra para intentar quitar el guante de la mano ficticia. Para una prueba de Nivel 1, se separan con 27 Newtons (N) de fuerza, mientras que para el Nivel 2 la fuerza requerida es de 52 N. Para ambos niveles, los guantes deben permanecer firmemente en la mano del maniquí durante al menos 30 segundos para que la prueba sea superada. RESISTENCIA AL DESGARRO Se prueban tres partes diferentes del guante para determinar la resistencia a la fuerza por desgarro; la palma y los lados de los dedos en el lado de la palma, el puño y la parte posterior del guante (incluida la parte posterior de los dedos) y las cuatro horquillas, los trozos del guante que quedan entre los dedos. Para probar las muestras, se sujetan a las mordazas de un probador de tracción. Las mordazas se separan con una fuerza constante para comprobar que el material resiste la tensión. Para un pase básico de Nivel 1, la palma y el lado de la palma de los dedos deben resistir 25 N de fuerza, el puño, el dorso de la mano y el dorso de los dedos deben resistir 18 N y las cuatro horquillas también deben resistir 18 N de fuerza. Para el Nivel 2 más avanzado, el lado de la palma / palma de los dedos debe resistir 35 N, el puño, el dorso de la mano y los lados de los dedos deben resistir 30 N y las cuatro horquillas deben resistir a 25 N de fuerza. RESISTENCIA DE LA COSTURA La prueba de resistencia de las costuras del guante es similar a la prueba de resistencia al desgarro. Una muestra del guante se sujeta en dos pinzas de un probador de tracción, con la costura en el medio y los bordes de la muestra colgando de los lados del probador. La máquina separa las dos mordazas una de la otra y se registra la fuerza aplicada en el momento en que se rompe la costura. Esto se repite tres veces para cada costura del guante. La resistencia de la costura se calcula dividiendo la fuerza registrada en el momento de la falla por la longitud de la costura. Para cumplir con el nivel 1, las costuras principales, que mantienen unido el guante, deben soportar un mínimo de 6 N / mm y los cuatro dedos 4 N / mm. Para una clasificación de Nivel 2, las uniones principales deben resistir 10 N / mm de fuerza y ​​los cuatro dedos 7 N / mm. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN POR IMPACTO Podría decirse que es la prueba más importante de todas, la prueba de resistencia a la abrasión observa cómo se mantendrán los guantes si rozan con el asfalto. Se adjunta una muestra del guante a un soporte y se deja caer desde una altura predeterminada sobre una cinta móvil de material abrasivo. Los probadores registran el tiempo que se tarda en hacer un agujero en el material, una prueba que se repite en cuatro muestras. Para lograr una calificación de Nivel 1, cada muestra debe durar al menos tres segundos antes de perforarse y el tiempo promedio de las cuatro muestras no puede ser inferior a cuatro segundos. Para recibir el Nivel 2 más alto, el tiempo único no puede ser inferior a seis segundos, con el promedio medio de ocho segundos o más. PROTECCIÓN DE NUDILLOS CONTRA IMPACTOS (Opcional para un pase de Nivel 1) La prueba de atenuación de impactos es opcional para los guantes que aspiran a ser certificados en el Nivel 1, pero es obligatoria para los guantes presentados para la prueba de Nivel 2. Se coloca una muestra del guante en la cúpula de un yunque y un percutor de 2,5 kg golpea la muestra con 5 julios de fuerza. Se registra la fuerza transmitida a través del protector. La prueba se realiza cuatro veces. Para recibir una clasificación de Nivel 1, un solo golpe no puede transmitir más de 9 kN y la fuerza media sobre las cuatro muestras no puede exceder los 7 kN. Para un guante de nivel 2, la fuerza única no puede ser superior a 4 kN y la media debe permanecer por debajo de 4 kN. Las muestras se inspeccionan después de cada prueba y si hay rasgaduras o agujeros en el cuero de alrededor, la prueba se considera como fallida de forma inmediata. Y recuerda que cuando quieras ver o probar un casco de moto en Tarragona, puedes venir a MIKI TOT MOTO. También puedes ver todos los modelos de guantes para moto, que tenemos en nuestra Web.www.mikitotmoto.com *Distribuidores Autorizados Guantes FIVE  

Ampliar información
 General  26/04/2021 ¿Cómo se prueban las protecciones de moto?

¿Cómo se prueban las protecciones de moto?

¿Cómo se prueban las protecciones de moto? Te lo explicamos Todas las prendas de protección cuentan con una etiqueta donde se muestra: La zona de protección y el tipo La clasificación de la protección Si la protección ha pasado los tests de impacto a alta y a baja temperatura.  El código de homologación y el año. - Tipos de homologación protecciones de moto Al conducir una moto, en caso de accidente, dependemos completamente no solo del casco, sino también de los elementos de protección del cuerpo del motorista. Pero... ¿Cómo se comprueban para asegurar que sean eficaces? En el artículo de hoy hablaremos de forma específica sobre los tipos de homologación de protecciones de moto. HOMOLOGACIÓN EN 1621 - ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE A IMPACTOS MECÁNICOS PARA MOTOCICLISTAS. A continuación os damos más detalles sobre las pruebas que se realizan a cada tipo de protección.  Homologación en 1621-1: 2012: Protecciones de extremidades. Las pruebas que se realizan a las protecciones de hombro, codo, cadera y rodilla implican realizar una serie de pruebas de atenuación de impacto.  Homologación en 1621-2: 2014 - Protectores de espalda.  Las pruebas para los protectores de espalda son las mismas que para las protecciones de las extremidades, con pruebas obligatorias en condiciones ambientales y húmedas, además de pruebas opcionales de frío y calor. Homologación prEN 1621-3: 2017: Protectores de pecho.  Hay dos pruebas para los protectores de pecho; la prueba de atenuación de impacto es obligatoria para todos y se requiere una prueba de distribución de fuerza separada para los protectores que aspiran a un paso de Nivel 2 más alto.   Homologación en 1621-4: 2013 - Protecciones inflables. La homologación EN 1621-4 : 2013 está dentro del grupo de homologación EN 1621 sobre ropa de protección frente a impactos mecánicos para motociclistas y certifica u homologa específicamente los protectores inflables o airbags HOMOLOGACIÓN EN 1621 - ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE A IMPACTOS MECÁNICOS PARA MOTOCICLISTAS Toda protección para motorista homologada debe disponer en su interior de la etiqueta de homologación correspondiente. A continuación, os ayudaremos a descifrar cada uno de los números, letras o códigos que la forman. Tal como se puede ver, la etiqueta consta de un ícono de moto el cual nos indica que se probó específicamente como una protección de moto. La siguiente casilla nos indicará la zona de protección y el tipo: HOMOLOGACIÓN EN 1621-1 : 2012 - PROTECCIONES DE EXTREMIDADES S: Shoulder - Hombro E: Elbow - Codo H: Hip - Cadera K: Knee - Rodilla K + L: Knee + Upper and Middle Tibia - Rodilla y parte de la tibia Tipo A:  Cobertura reducida para aplicaciones especiales Tipo B:  Cobertura normal HOMOLOGACIÓN EN 1621-2 : 2014 - PROTECTORES DE ESPALDA B o FB: Back or Full Back - Espalda o espalda completa CB: Central Back- Parte central de la espalda L o LB: Lumbar - Zona lumbar exclusivamente La casilla con numeración nos indica la clasificación de la protección; un "1" si ha pasado las pruebas básicas como Nivel 1 o un "2" sí ha pasado las pruebas superiores como Nivel 2. Los símbolos T+ o T- nos indicarán si la protección ha pasado los tests de impacto a alta temperatura y a baja temperatura. Finalmente, en la etiqueta se mostrará el código de homologación y el año. A continuación os damos más detalles sobre las pruebas que se realizan a cada tipo de protección.  HOMOLOGACIÓN EN 1621-1: 2012 - PROTECCIONES DE EXTREMIDADES  Las pruebas que se realizan a las protecciones de hombro, codo, cadera y rodilla implican realizar una serie de pruebas de atenuación de impacto y luego otorgar una calificación de Nivel 1 o una calificación de Nivel 2 más alta, según los resultados obtenidos en las pruebas. Para realizar la primera prueba, se coloca una muestra de la protección sobre un yunque y se deja caer un percutor de acero plano sobre él con 50 julios de fuerza. Un transductor en el yunque registra la cantidad de fuerza transmitida a través de la muestra para ver cuánto de esa fuerza llegaría al usuario. Esta prueba se lleva a cabo tres veces en cada muestra de prueba, una vez en cada una de las tres zonas predeterminadas de la superficie de la protección. Para obtener una calificación CE de Nivel 1, el promedio de fuerza transmitida de los tres impactos debe ser inferior a 35 kN, sin que ningún golpe supere los 50 kN. Para lograr la calificación superior de Nivel 2, el promedio de fuerza transmitida debe ser de 20 kN o menos, sin que ningún golpe supere los 30 kN. Para obtener la homologación CE, la protección debe pasar estas pruebas en condiciones ambientales de 23 °C y también pasar una prueba de impacto en húmedo. En la prueba de impacto húmedo, las muestras se almacenan durante 72 horas en una cámara cerrada sobre el agua mantenida a 70 ° C, luego se sellan en una bolsa a prueba de vapor y se dejan en una habitación a 23 ° C durante 24 horas. Una vez retirado de este entorno, se somete a las mismas pruebas de impacto anteriores, que deben comenzar en cinco minutos. El fabricante también puede someter su protección a dos pruebas opcionales, una para demostrar que funciona a alta temperatura y otra a baja temperatura. Para la prueba en caliente, la muestra se deja durante 24 horas en una habitación a 40 ° C antes de extraerla y analizarla en dos minutos. La prueba de baja temperatura se realiza de la misma manera, pero para esta prueba la armadura se deja durante 24 horas en una habitación a -10 °C antes de ser sometida a las pruebas. Si en la etiqueta de homologación ve 'T +' en la marca CE, significa que ha pasado la prueba en caliente, y el símbolo 'T-' muestra una armadura que ha pasado la prueba en frío. HOMOLOGACIÓN EN 1621-2: 2014 - PROTECTORES DE ESPALDA  Las pruebas para los protectores de espalda son las mismas que para las protecciones de las extremidades, con pruebas obligatorias en condiciones ambientales y húmedas, además de pruebas opcionales de frío y calor. No obstante, los protectores de espalda deben alcanzar niveles de rendimiento más altos para obtener la homologación CE de Nivel 1 o Nivel 2. Esto se debe a que las costillas son más frágiles y requieren mayores niveles de protección contra impactos. Para que la protección de la espalda cumpla con el Nivel 1, la fuerza transmitida promedio debe estar por debajo de 18 kN y ningún golpe individual puede estar por encima de 24 kN. Para alcanzar el Nivel 2 más alto, debe transmitir un promedio de menos de 9 kN y ningún impacto puede superar los 12 kN. HOMOLOGACIÓN prEN 1621-3: 2017 - PROTECTORES DE PECHO  El estándar para probar los protectores de pecho aún está en proceso de borrador, la 'pr' al comienzo del nombre estándar significa provisional, lo que significa que aún no se ha acordado oficialmente. No obstante, los fabricantes pueden hacer que los protectores de pecho se prueben según este estándar mientras se  definen los últimos detalles de la normativa. Hay dos pruebas para los protectores de pecho; la prueba de atenuación de impacto es obligatoria para todos y se requiere una prueba de distribución de fuerza separada para los protectores que aspiran a un paso de Nivel 2 más alto. La prueba de atenuación se realiza utilizando un método similar a la prueba de los protectores de extremidades explicada anteriormente, e involucra ocho impactos separados en tres muestras. Para pasar el Nivel 1, la fuerza transmitida promedio no puede ser más de 18 kN y ningún golpe puede exceder los 24 kN. Si el fabricante quiere que su protector de pecho cumpla con el Nivel 2, también debe pasar por la prueba de distribución de fuerza. Esto utiliza un impactador hemisférico y cuatro impactos separados se encuentran en dos muestras. La fuerza transmitida promedio a través de los cuatro impactos no puede exceder los 15 kN, y ningún golpe puede transmitir más de 20 kN. Los fabricantes pueden, opcionalmente, hacer que se prueben sus protectores de pecho a altas y bajas temperaturas , +40 °C y -30 °C respectivamente.  Aquellos que pasen estas pruebas opcionales se marcarán con una T+ para la prueba en caliente y T- para la prueba en frío. HOMOLOGACIÓN EN 1621-4 : 2013 - PROTECTORES INFLABLES  La homologación EN 1621-4 : 2013 está dentro del grupo de homologación EN 1621 sobre ropa de protección frente a impactos mecánicos para motociclistas y certifica u homologa específicamente los protectores inflables o airbags. Sobre esta homologación en concreto os daremos más detalles en el próximo artículo sobre homologaciones. Y recuerda que cuando quieras ver o probar un casco de moto en Tarragona, puedes venir a MIKI TOT MOTO. También puedes ver todos los modelos de guantes para moto, que tenemos en nuestra Web.www.mikitotmoto.com *Distribuidores Autorizados Guantes FIVE

Ampliar información
Categorias